Tema grave

Sobre mi escritorio, un amigo filósofo ha dejado una calavera para forzar reflexiones profundas.

La muerte. La eterna pesadilla de muerte, que es la vida. Una guadaña y los ojos redondos, vacíos, que engarzaron una mirada.

Macabrisadas, por larga dentadura riente de espanto, las fosas nasales respiran luz, que se ahueca en el cráneo pergaminoso.

Hondo tema de filosofeo, única razón -dice Schopenhauer. Pero yo conozco otra historia.

Era una princesita insolente y fresca, como una intención de vida. Sus cejas, arqueadas alas de albatros, le asombran los ojos.

¿Es un cuento viejo, o un recuerdo de ayer? De sus orejas, pálidas, como el nácar de las conchas, colgaban dos perlas, sus duras lágrimas. Un velo desmenuzaba, sobre su cuerpo, lluvia azul de transparencia, cargada de pedrerías. Así estaba más desnuda.

La plegaria del poeta decía: Y el pálpito de amor cadenciaba su voz, vibrante como un nervio.

-¿Por qué tus ojos, voraces, se han incrustado en mi memoria, como rojo tema de persecución? ¡Ídolo inalcanzable! Yo quisiera doblegar el noble orgullo de tu frente y romper la soberbia de tu cuello. Mía quisiera tu boca, de línea torturada, y mío tu cuerpo, ondulante como un mar lívido de tormenta. Sangre ha puesto el Creador en tus labios, para que el sediento de vida, beba.

Tomaba la princesa la guzla del poeta, rompía acordes entre sus cuerdas y en su voz, serena como un rayo de luna, vagaron las estrofas.

-¿Por qué quieres, ¡oh amado!, sobrepasar la voluptuosidad de un amor contemplativo? Cuando hubieras de este cuerpo bebido la ebriedad, te levantarías de mí, como a la madrugada, hastiado del lecho. No podría yo con el poder, roto, de mi belleza, esclavizar tu deseo, en prolongación de goces concluídos. Espera la hora y dame de tu amor cantos más completos.

Con amor, poesía, música y manjares seguían el dúo eterno y hermoso.

La noche los acercó, y en sus venas rimaron las simpatías de todos los astros.

La calavera está ahí. Su rictus repugnante, impúdico, desnudo de carne, da asco. Su gravedad, inmutable, de cuco, acaba por inspirar risa.

Una voz filosófica surge del cráneo hueco.

-¿Y la muerte?

-La muerte es un pozo y la filosofía una noria.

---------------------------------------------------------------

«La Porteña», 1914.

Collection: 
1906

More from Poet

  •  
    Tango sévère et triste.

    Tango de menace.

    Tango où chaque note tombe lourde, et comme à regret, sous la main bien plutôt faîte pour serrer le manche d’un couteau.

    Tango tragique, dont la mélodie joue sur un thème de combat.

    Rythme lent, harmonie compliquée de...

  • Xanto era difícil. En vano los adoradores volcaban copas de amor sobre la frígida blancura de su belleza.

    Nadie supo tocarla, ninguno fue capaz de romper el desprecio que escondía en corteses indiferencias.

    En vano hicieron prodigios de ingenio, nunca la emoción irisó su cutis de...

  • Asimilar horizontes. ¿Qué importa si el mundo es plano o redondo?

    Imaginarse como disgregado en la atmósfera, que lo abraza todo. Crear visiones de lugares venideros y saber que siempre serán lejanos, inalcanzables como todo ideal.

    Huir lo viejo.

    Mirar el filo, que corta una...

  • Buenos Aires. Calle Santa Fe en el 900. Diciembre. La casa abierta, respirando noche, todo apagado dentro.

    Cielo, implacablemente estrellado, cuyo azul de zafiro australiano se aleja, por obra del aturdimiento luminoso que mandan a los ojos los focos eléctricos.

    De tiempo en tiempo...

  • A los que blasfemaron contra el sol; condensador de la tierra. Padre nuestro, generador, que va por las alturas rigiendo fuerzas.

    A los que renegaron de S. M. acompasadora de metodizaciones astrales. Culminador por excelencia.

    A los pequeños que te temen. ¡Oh supersideral!

    Y...