La cautiva

«En vano a mis plantas veo
desparramado un tesoro,
en vano de piedras y oro
resplandece mi prisión:
el recuerdo de otros tiempos
entristece el alma mía,
y tenaz melancolía
Me consume el corazón.
Aves que cruzáis el cielo
al oscurecerse el día,
y que en anheloso vuelo
a otras regiones partís,
descended a la ribera
desde las etéreas salas,
y llevadme en vuestras alas
al lugar donde nací.
Y vosotras, oh viajeras
rápidas olas sonantes,
que a ignotas playas distantes
miro partir sin cesar,
reventad en la ribera
de los lugares amados
donde mi madre me espera,
presa de inmenso pesar.
Decidle que siempre lloro
tan larga prolija ausencia,
y que al cielo siempre imploro
que me devuelva a su amor;
contadle que con vosotras
se mezcló mi triste llanto,
y decidle mi quebranto
y mi infinito dolor.
Cuando salí de mi patria,
sólo diez años tenía:
¡Oh triste y amargo día
de eterna recordación!
Los piratas me arrancaron
de los brazos de mi madre,
y mataron a mi padre
que me defendió cual león.
Recuerdo que cuando el buque
de la orilla se alejaba,
a mi madre oí que enviaba
su despedida postrer:
corí a la popa, y entonces
la vi ondear su pañuelo,
y luego mirar el cielo,
y desmayarse, y caer.
¡Cuán en vano pedí entonces
que hicieran parar la nave,
y por los aires, cual ave,
hasta mi madre volar!
Mirando estuve la costa
con ojos húmedos, hasta
que no vi sino la vasta
circunferencia del mar.
A un príncipe de estas tierras
por los piratas vendida,
doliente paso mi vida
llorando el tiempo que fue:
¡Ah! ¡quién pudiera gozarte
otra vez, tiempo dichoso!
¡Quién tus montes, pueblo hermoso,
trepar con ligero pie!
¡Quién pudiera allá en la tarde,
de la solitaria estrella
reflejada la luz bella
en tu puro lago ver!
Y cruzando la pradera,
cuando la noche llegara,
madre mía, ¡quién pudiera
a tu regazo volver!
En lágrimas me deshacen
mis dulces memorias tristes:
tiempo feliz, ya no existes
y no volverás jamás:
al menos, aunque pasado,
nunca pierdas tus encantos,
nunca tus recuerdos santos,
me permitas olvidar.
Un dulce presentimiento
que nunca en el alma muere
me dice que espere, espere
volver a mi patria al fin:
pise yo la tierra amada,
bese el rostro de mi madre
y el sepulcro de mi padre,
y podré después morir.
Como un ángel, acompáñame
oh esperanza, mientras viva:»
y de la triste cautiva
aquí el acento expiró;
a una roca su cabeza
apoyó en su mano fría,
y la inmensa mar sombría
contemplando se quedó.

(1854)

Collection: 
1855

More from Poet

  • Cuando doblen las campanas,
    no preguntes quien, murió:
    quien, de tus brazos distante,
    ¿quién puede ser sino yo?

    Harto tiempo, bellísima ingrata,
    sin deberte ni en sombra favores,
    padecí tus crüeles rigores
    y lloré como débil mujer;
    ya me rinde el...

  • I

    Iba la más oscura taciturna
    y triste Hora nocturna
    moviendo el tardo soñoliento vuelo
    por el dormido cielo,
    cuando, dejando mi alma
    en brazos del hermano de la Muerte
    a su cansado compañero inerte,
    libre de su cadena,
    voló a su patria...

  • ¡Oh ciudad silenciosa de los muertos!
    En ti se apaga el huracán humano,
    cual muere al pie de las tranquilos puertos
    el estruendo y furor del océano.
    Tú el sólo asilo de los hombres eres
    donde olviden del hado los rigores,
    sus ansias, sus dolores, sus placeres...

  • Áridos cerros que ni el musgo viste,
    cumbres que parecéis a la mirada
    altas olas de mar petrificada,
    ¡cuánto me halaga vuestro aspecto triste!

    ¡Cuánto descansa el ánimo angustiado
    en contemplaros, al fulgor sombrío
    de un cielo oscuro, nebuloso y frío,
    ...

  • No os asombréis tanto, no,
    si en la templanza que muestro
    tan otro de mí soy yo;
    un sueño ha sido el maestro
    que tal cambio me enseñó.
    Temo, fiel a su lección,
    que, cuando más la altivez
    levante mi corazón,
    me he de encontrar otra vez
    en mi...