La guerra de Oriente

¿Qué rumor funeral, desconocido,
turba de nuestras noches el reposo?
¿Qué confín de la tierra se estremece?
¿Qué drama misterioso
buscan en las tinieblas las miradas?
¿Por qué al oído percibir parece,
sordas y remotísimas pisadas,
y Europa estremecida,
presa quizás de lúgubres temores,
vela en insomnio ardiente,
atenta a los insólitos rumores,
con los ojos clavados en Oriente?
¿Dónde está el sol? ¿En qué parte del mundo
su luz engendra el día
de tal tribulación? ¿Qué moribundo
reflejo de agonía
la aurora boreal al sur envía?
¿Por qué roja de sangre luce el alba
al ser de nuevos días triste cuna,
y orlada de bermejas aureolas,
a la América va la casta luna,
huyendo de este viejo continente,
próximo a ser de sangre una laguna,
que meza hirvientes sus purpúreas olas
del Ural a las costas españolas?
Desde que un día una gigante sombra,
cayéndose a lo largo de los mares,
al que de Cáncer trópico se nombra
fue a dar con su cabeza fatigada,
cubriendo con su manto el Océano
y haciendo de un volcán una almohada
en que dormir su sueño soberano;
desde que aquel coloso
se hundió, midiendo con su cuerpo el mundo,
con su nombre llenando la ancha historia
y mil generaciones con su gloria,
en silencio profundo
la tierra se quedó: yació la espada
y enmudeció el cañón; y tras el caos
que rodeó la esencia de aquel hombre,
surgió la creación, cesó la nada,
y este siglo quimérico y sin nombre
de sus manos salió: que él con su sangre
bautizó el porvenir regenerado,
y él mártir, con su muerte
selló la rendición de las naciones
y cerró el estamento del «pasado»...
Napoleón murió; con él la guerra;
y el VERBO, que es la paz, reinó en la tierra.
¿Quién perturba los días
de progreso, de luz y de esperanza
que han surgido después? ¿Quién temerario
con sus manos impías
a contener se lanza
la rápida corriente
que sin cesar avanza,
bramando ¡«Libertad»! en son rugiente?
¿Quién la apagada tea
de la discordia agita?¿Quién viola
la paz reconquistada? ¿Quién emplea
el azote en un siglo que pelea
sin más pavés que la palabra sola,
sin más espada que la sola idea?
¡Guerra! ¿Dónde y por qué? Ya el pensamiento,
la cárcel quebrantó del servilismo;
su dignidad el hombre ha restaurado;
la sombra se rasgó del fanatismo,
y el principio sagrado
de «igualdad» ante Dios cunde doquiera,
más lento o más veloz ¡ay! ¡según fueron
más densas la opresión y la ceguera
en que los pueblos míseros durmieron!
¡Guerra! ¿Dónde y por qué? Tended la vista.
sobre la faz del mundo;
veréis del Evangelio la conquista,
que así en consuelos la verdad exhala:
«Sois hermanos... ¡levántate, mendigo!
¡humíllate, Señor! Dios os iguala;
porque en verdad os digo
que no hay otra grandeza ni otra estirpe
ni más elevación ni jerarquía
que la del genio en comunión conmigo
¡y la de la virtud, que es hija mía!»
Y esa inmortal palabra
es la emancipación; y ella nos trajo
la fe, que es la virtud, y ella nos labra
un grande porvenir, ¡que es el trabajo!
¡Guerra! ¿Dónde y por qué? No en las batallas,
ni con bronce homicida,
ni con acero y armadura y mallas
la raza de los hombres fratricida
busca ya esa ventura
que una vez para siempre vio perdida
por la misma maldad de su alma impura...
¡No! del corto destierro,
que hemos llamado vida los mortales,
no es posible las penas y los males
ahogar con sangre o extirpar con hierro...
Bálsamo de las llagas las doctrinas
los pueblos aliméntanse de ideas;
castillo inexpugnable es la tribuna,
campo las populares asambleas,
y el triunfo la verdad sagrada y una,
a la cual dice Dios: «¡Bendita seas!»
¡Guerra! ¡Guerra!... ¿Y en dónde?
En los inmensos páramos polares
el grito del autócrata responde.
«¡Guerra en torno de mí! ¡Yo soy la guerra!»
¡Guerra! ¡guerra! ¿Y por qué? Surca los mares
y cunde por la tierra
otro clamor fatídico del polo,
y contesta esa voz entre los hielos:
«¡La Europa es para mí, para mí solo!»
¿Y quién es él? Aborto de los cielos
la sombra le ha engendrado;
le nutre la ambición; el egoísmo
carcome sus entrañas; el pecado
muerde su corazón; el fanatismo
enróscase a sus pies la tiranía
petrifica su alma; la dureza
pintada está en su faz; su pensamiento
es la superstición; la hipocresía
es su traje imperial; y con su aliento
anhelará apagar todas las ciencias,
para dejar el universo a oscuras
y reinar absoluto en las conciencias.
Cadáver del pasado,
quiere infestar un siglo adolescente;
noche de nuestro sol, quiere, menguado,
matar su luz ardiente;
recuerdo de terrores,
tenebroso en el alma se insinúa,
y la vista del mundo atribulada
de él a la Inquisición vaga y fluctúa
y acaso encuentra en él a Torquemada.
Viviente anacronismo,
en nuestro siglo lúgubre extranjero,
es «Tifoe» que vuelve del abismo,
¡susto y horror del universo entero!
¿Quién es él? Dolorida, ensangrentada,
cual en garras de un buitre una gacela
Polonia está a sus pies despedazada,
viviente acusación que nos revela
su crueldad ambiciosa y despiadada.
Su mano tocó a Hungría,
y la Hungría se heló...¡mano de muerte!
y Nápoles y Roma y Lombardía,
atadas a sus pies, el sueño inerte
duermen bajo ominosa tiranía.
Él pesa sobre Francia
como manto de hielo,
ahoga el pensamiento en Alemania.
del Cáucaso feliz enluta el cielo,
y en América, en Asia y donde quiera
tiene feroz una uña carnicera.
Hoy es Turquía... ¡Basta,
basta ya de ignominia y de paciencia!
¡El fuego de la cólera entusiasta
en las miradas de la Europa brilla,
y se alza al rumor de las cadenas,
con el rubor en la glacial mejilla
y la ira santa en las heladas venas!
¿Qué quieres?... ¿dónde vas? Nube de sombra
formada en un rincón de algún imperio,
¿cómo el haber pensado no te asombra
envolver en tu luto un hemisferio
y hacer de mil ejércitos, tu alfombra?
¿Cómo has soñado, di, apagar la lumbre
del espíritu humano? ¿No te aterra
la civilización del Mediodía,
la que ha dos siglos incendió a Inglaterra,
la que aún humea en Francia todavía,
la que cunde voraz por la ancha tierra,
la que a tu vez te abrasará algún día?
¡Guerra! Pues tú la quieres,
sea guerra sagrada
por nuestra parte... ¡al invasor Atila
que trae de nuevo el aquilón en brazos,
opóngase magnánima y tranquila
la Europa, a quien afrenta,
y haga al coloso boreal pedazos,
como a frágil barquilla la tormenta!
¡Oh!, ¡si bajases a la patria mía!
¡Oh!, ¡si en tu loca saña
trajeses algún día
tus fieras hordas a la fiera España!...
¡Ay de ti entonces! ¡El airado noto
que hizo a Napoleón doblar la frente,
te arrojará a la faz tu cetro roto
por las manos de un pueblo independiente!
Entre tanto, naciones oprimidas,
olvidad la flaqueza y el cansancio;
¡levantaos rugientes, aguerridas,
tú, la primera, que en tu seno anidas
el insulto postrer, vieja Bizancio!
Concita tú del cálido desierto
las nómades y fieras caravanas,
las tribus del mar Muerto,
las de Arabia, las hordas caucasianas
y las bárbaras gentes africanas...
¡Todos, hijos de Agar! ¡alzaos todos
y defended la sacrosanta herencia
de Mahometo, y las aras de Mahoma,
y el derecho inmortal de independencia,
y a esa tierna deidad, que reverencia
la historia al lado de la antigua Roma!
¡Hijos del gran Leónidas, alzaos!
Hazañas de los griegos de otros días,
romped del tiempo el polvoroso caos:
corra otra vez la sangre generosa
de Maratón en las cenizas frías,
y al hijo de Moscovia, que os insulta,
sepultad en las olas del Euxino,
que de Jerges las haces aún sepulta
¡Tú, Francia altiva, liberal, guerrera,
siempre audaz, siempre rica de entusiasmo,
recuerda el sanguinoso Beresina,
donde el que fuera de los siglos pasmo
huyó por vez primera,
dejando tras de sí llanto y ruina:
recuerda del Kremlin la roja hoguera,
que una tumba en los mares ilumina,
y que el trotón cosaco tascó el freno
de tu París en el lujoso seno!
Ahí tienes ¡oh Albión! al que divide
con tu poder el reino de los mares
y allá en la India tus esfuerzos mide
y contigo, en los círculos polares
y en la China y doquier siempre coincide;
tú, que eres, oh Inglaterra,
grande, porque el destino te hizo libre,
lánzate al mar, arrójate a la guerra,
y su ancha garra, tu leopardo vibre,
sobre el oso polar que al mundo aterra,
Alemania, Polonia, Italia mía,
de Palermo a Venecia infortunada,
noble y doliente Hungría;
Suiza, ciudadela codiciada
de pérfidos tiranos ambiciosos;
y tú, región feliz, allá sentada
al otro lado de la mar bravía,
república de hombres generosos
todos, en fin, los que lloráis cansados,
los esclavos, los tristes, los opresos,
del pueblo los tribunos desterrados,
los de la patria huérfanos proscritos,
llegad como torrentes despeñados;
«¡Libertad!» «¡libertad!» sean vuestros gritos;
¡precipitaos; vengad vuestros dolores;
caed sobre el tirano;
despedazad sus tercios invasores,
y a Europa purgue vuestra heroica mano
armada de justicia y de venganza,
del que cruel intenta
los faros apagar de una esperanza,
que allí en el porvenir su luz ostenta
tras los aciagos siglos de tormenta!

Collection: 
1853

More from Poet

Á la orilla de un plácido árroyuelo,
que en sus cristales nítidos retrata
el verde margen y el tranquilo cielo...
—lengua armoniosa de fulgente plata,
que siempre está contando sin recelo
de aquella soledad la vida grata,—
una noche clarísima y serena
...

Reina la paz... el olvido
sus negras alas extiende;
la soledad aquí mora;
la humanidad aquí duerme.
Lentas horas de silencio
a otras horas se suceden...
la noche eterna aquí nace;
la luz del mundo aquí muere.
Las tinieblas de la nada...

¿Qué rumor funeral, desconocido,
turba de nuestras noches el reposo?
¿Qué confín de la tierra se estremece?
¿Qué drama misterioso
buscan en las tinieblas las miradas?
¿Por qué al oído percibir parece,
sordas y remotísimas pisadas,
y Europa...

Llorad aquí los que en veloz huida
cruzáis el tiempo que a la muerte os lanza.
contemplad en ceniza convertida
cuanta ventura a desear se alcanza;
belleza, juventud, virtudes, vida,
dicha, gracias, amor, genio, esperanza,
amiga, hermana, hija, madre,...

Blando céfiro mueve sus alas empapadas de fresco rocío... De la noche el alcázar sombrío dulce alondra se atreve a turbar... Las estrellas, cual sueños se borran... Sólo brilla magnífica una... ¡Es el astro del alba! La luna ya desciende, durmiendose, al mar. Amanece: en la raya del cielo luce...