En todos los tiempos hubo algún amante (nota que solamente digo "alguno") que pudo ser tenido por constante; pero en cuanto a ser fieles, preciso es confesar que no hay ninguno. Es desconsolador, triste, aflictivo, mas si no se hace adrede con pinceles en todo el universo hallarás uno. Se puede aconsejar el paliativo de atarse los amantes uno al otro, o usar aquel anillo del demonio que usó Carvel durante el matrimonio; pero la asiduidad es siempre un potro, y el fastidio la sigue sin remedio. Elige, pues, entre uno y otro medio. La historia con que voy a divertirte te hará ver cómo debes conducirte. En una casa rica y de linaje servía una doncella y, pues ya el consonante dice ella lo bella que era, referir no quiero cuánta beldad celaba su ropaje; mas no puedo dejarme en el tintero decirte que tenía un galán a quien tierna recibía en su lecho, callada y diestramente; y una noche que estaban olvidados del mundo, con mil besos embriagados, estalla una tormenta de repente, horrísona, espantosa, que aturde a la doncella temerosa; da en pensar que los cielos encendidos por sus pecados van a consumirla. ¿Qué mucho que Isabel tanto temiera, si era su edad de veinte no cumplidos y a más era mujer, cual si dijera devota y pecadora todo junto? Un nuevo trueno acaba de aturdirla, y huyendo de la cama sale al punto sin que el galán consiga disuadirla. - ¡Queda, queda con Dios, fatal amigo, y no pretendas escapar conmigo, que, huyendo de la culpa, ansiosa corro a ocultarme en un sótano profundo! ¡Es Dios el que irritado os amenaza al ver nuestro pecado! Y echó a correr, y el otro en un segundo durmió como un cachorro. Durmiendo viene el bien, dice el proverbio del vecino francés; y así le vino al susodicho abandonado amante, que, apenas el indino un sueño saboreaba tan soberbio, siente una mano suave... luego un brazo... luego una pierna... un beso acariciante... - ¡Qué!, ¿duermes, Isabel? Y un nuevo abrazo acabó de incendiar al ex dormido. Una niña de quince había caído como del cielo, al lado del tunazo, quien su suerte bendice, mientras con voz dulcísima le dice: - ¿Cómo desnuda así, dime, te acuestas? ¿Qué tienes, Isabel, que no contestas? ¿Has perdido la voz? A ti, sin duda, lo que a mí te sucede: que los truenos miedo te han dado, ¿es cierto?... ¿sigues muda? - No, no, pero el temor..., dice en voz baja la fingida Isabel. - Ya van a menos los relámpagos, vuélvete de frente. ¡Jesús, qué trueno! ¡El cielo se desgaja! Y esto diciendo estrecha fuertemente con los brazos al mozo, que la enlaza con los suyos y el cuerpo al cuerpo anuda. Cuán difícil, lector, en tal estado sería de mujer tener la traza, ya tú lo consideras. - ¡San Conrado!, grita la niña, ¡cómo!, ¿qué he tocado? ¿Eres monstruo, Isabel?, porque me acuerdo que yendo con mi madre por el río una tarde, vi en él una persona con una cosa igual, ¡bien lo recuerdo!, y al preguntarle... (a ti te lo confío que mucho me agradó considerarlo), respondiome mi madre: "Gran simplona, ése es un monstruo horrible; ni mirarlo se puede". No creí fuera tan mala cosa que así la vista nos regala. ¿Serás monstruo también, amiga mía? - ¡Oh, no!, responde quedo el mozalbete, es el miedo que tengo. - ¡Cómo! ¿El susto...? - Sucede algunas veces. - No sabía... ¿Conque el miedo...? - Es capaz de cualquier cosa, y al pobre a que acomete hay vez que ha convertido en lobo o grulla, en cuervo o en raposa; a mí me ha resultado aquí esta puya. La inocente muchacha tragó el cuento; mas el hado en aquél mismo momento los truenos arreció con tal bramido que la pobre, asustada, va a acogerse a los brazos abiertos de la amiga y, para más a gusto guarecerse, una pierna por cima le ha subido... Júntanse, al fin, barriga con barriga... ¿Qué harías tú, lector, en tal postura? Lo que él: aprovechar la coyuntura. - ¿Dónde lo metes?, dice la inocente; ¡qué singularidad!, ¡qué justo viene! Parece que lo han hecho expresamente... No pudo decir más; que tartamuda la lengua da señal de lo que tiene y la voz que perdió la deja muda. Hace el amor su juego tan a gusto que redoblan los truenos los temores y sucede un asalto a cada susto. Empero, como al fin somos mortales, el miedo se le acaba (o los ardores) a la falsa Isabel. ¡Y es diferencia que hay del hombre a los dioses inmortales: que en aquél es muy corta la potencia y en éstos, más felices, es eterna, lo cual hace su dicha sempiterna! - ¡Cómo!, amada Isabel, ¿no tienes miedo?, ¿no turban ya tus lánguidos sentidos los truenos repetidos? ¡Ay, mi Dios!, ¡yo, por mí, parar no puedo!, ¡ten miedo, Isabelica!, ¡teme un poco!, ¡este trueno es atroz, nos pulveriza! - No, amiga mía, no; todo es ya en vano: ya no me atemoriza el ruido de los truenos, ni tampoco suena ya tanto; duerme, pues, querida, que ésta ha sido una nube de verano. La niña, resentida, vuelve la espalda y quédase dormida; el mozalbete, en tanto, bien quisiera imitar a la bella, de cansado que estaba; mas ocúpale el cuidado de escaparse, que así son los amantes: ¡tan prontos por marcharse a la carrera cuanto para llegar lo fueron antes! Tomó el trote por fin. La otra doncella, dando gracias al cielo y a su estrella porque en trance tan fuerte escapó del peligro de la muerte, tranquila ya, subió de su escondite y, al par que el miedo pierde a la centella, el acceso amoroso la repite. ¡Ignora la infeliz su mala suerte! A su cama se vuelve con descoco y, creyendo abrazar al ser querido, en los brazos estrecha a la que ha poco con él perdiera el himen y el sentido. - ¿Duermes, pregunta, amor del alma mía? ¿Es posible que el miedo...? - ¡El miedo, el miedo!, exclama la novicia, ¡oh, qué alegría! ¿Te ha vuelto? Deja, a ver si te lo toco. Mas, ¡qué dolor! ¡Ay, Dios! ¡Si se está quedo! Aunque busco, Isabel no te lo encuentro; ¿será que se ha quedado todo dentro? La infeliz Isabel luego adivina el caso todo, y busca con su mano la prueba material que tanto teme; o le queda ya duda: el inhumano, provisto de una buena culebrina, entreabriole al postigo medio jeme. El disgusto que tuvo la doncella se deja concebir bien fácilmente; y con qué saña y qué furor la bella acusa de inconstante al pobre ausente, sin pensar que la culpa estuvo en ella; que el mismo san Pascual, aun siendo un santo, en ocasión igual haría otro tanto.
El miedo de las tormentas
More from Poet
-
Ardiente una muchacha el otro día, en tanto que su madre en misa estaba, llena de miedo y turbación dudaba si a su amante Manuel se lo daría. Temiendo si preñada quedaría, entre darlo y no darlo vacilaba, y el valiente mozuelo la animaba diciendo que al venir lo sacaría. Fueron tan poderosos los...
-
No te quejes, oh Nice, de tu estado porque te llamen puta a boca llena, pues puta ha sido mucha gente buena y millones de putas han reinado. Dido fue puta de un audaz soldado, a ser puta Cleopatra se condena, y el nombre lucrecial, que tanto suena, no es tan honesto como se ha pensado. Esa de...
-
I[[editar](/w/index.php?title=Once_y_trece&action=edit§ion=1)]
Con un robusto fraile carmelita
se confesaba un día una mocita
diciendo: -Yo me acuso, padre mío,
de que con lujurioso desvarío
he profanado el sexto mandamiento
estando con un...
-
Dieron alojamiento
a un tunante sargento
en la casa de cierta labradora,
viuda, joven, con humos de señora,
cuyo genio intratable
en breve con su huésped se hizo amable,
habiendo reparado
que era rollizo, sano y bien formado;
tanto, que...
-
Casarse una soltera recelaba
temiendo el grave daño que causaba
el fuerte ataque varonil primero
hasta dejar corriente el agujero.
La madre, que su miedo conocía,
si a su hija algún joven la pedía
con el honesto fin del casamiento,
procedía con...