Al General Ángel Vicente Peñaloza

¡Mártir del pueblo! tu gigante talla
Más grande y majestuosa se levanta
Que entre el solemne horror de la batalla,
Cuando de fierro la sangrienta valla
Servía de pedestal para tu planta.

¡Mártir del pueblo! víctima expiatoria
Inmolada en el ara de una idea,
te has dormido en los brazos de la historia
Con la inmortal diadema de la gloria
Que del genio un relámpago clarea.

¡Mártir del pueblo! apóstol del derecho,
Tu sangre es lluvia de fecundo riego,
y el postrimer aliento de tu pecho,
que era a la fe de tu creencia estrecho,
será más tarde un vendaval de fuego.

¡Mártir del pueblo! tu cadáver yerto,
Como el ombú que el huracán desgaja,
Tiene su tumba digna en el desierto,
Sus grandes armonías por concierto
Y el cielo de la patria por mortaja.

¿Qué importa que en las sombras de occidente,
Del desencanto el doloroso emblema,
Como una virgen, que morir se siente,
Incline el sol la enardecida frente,
De los mundos magnífica diadema?

¿Qué importa que se melle en las gargantas
El cuchillo del déspota porteño,
Y ponga de escabel, bajo sus plantas,
Del patriotismo las enseñas santas
Con que iba un héroe a perturbar su sueño?

¿Qué importa que sucumban los campeones
Y caigan los aceros de sus manos,
Si no muere la fe en sus corazones,
Y del pendón del libre, los jirones
Sirven para amarrar a los tiranos?

¿Qué importa, si esa sangre que gotea
En principio de vida se convierte,
Y el humo funeral de la pelea
Lleva sobre sus alas una idea
Que triunfa de la saña de la muerte?

¿Qué importa que la tierra dolorida
Solloce con las fuentes y las brisas,
Si no ha de ser eterna la partida,
Si con nuevo vigor, con nueva vida,
Más grande ha de brotar de sus cenizas?

¡Mártir! Al borde de la tumba helada
La gloria velará tu polvo inerte,
Y, al resplandor rojizo de tu espada,
Caerá de hinojos esa turba airada
Que disputa sus presas a la muerte.

Y cuando tiña el horizonte oscuro,
Del porvenir la llamarada inmensa
Y se desplome el carcomido muro,
Que tiembla como el álamo inseguro
Ante las nubes que el dolor condensa,

Entonces los proscriptos, los hermanos,
Irán ante tu fosa, reverentes,
A orar a Dios, con suplicantes manos,
Para saber domar a los tiranos,
O morir como mueren los valientes.

---------------------------------------------------------------

Este poema, que escribe Andrade a la muerte de El Chacho, tiene una curiosa historia. Cuando a la muerte de Andrade la Cámara de Diputados decreta que se compilen todas sus obras, Mitre, a quien Andrade se refiere como el déspota porteño vive todavía; es senador, ex-presidente, historiador consagrado, y director/dueño de La Nación. El encargado de la compilación decide cambiar el título por Al General Lavalle. Así es como aparece en las dos ediciones digitalizadas fácsimil de la Cervantes Virtual y el Internet Archive.

Collection: 
1859

More from Poet

  • (traducción de Víctor Hugo)

    A la orilla del mar me había dormido,
    henchido el pecho de febriles ansias,
    y la brisa del piélago salobre
    vino a enjugar mis postrimeras lágrimas.

    Abrí los ojos y miré hacia arriba,
    porque creí que un ángel me besaba ;
    tan...

  • I

    No nacen los torrentes
    En ancho valle ni en gentil colina;
    Nacen en ardua, desolada cumbre,
    Y velan el cristal de sus corrientes,
    Que ruedan en inquieta muchedumbre,
    Vagarosos cendales de neblina.

    No bajan de la altura
    Con tardo paso y...

  • (Traducción)
    A Benjamín Basualdo

    Negro pabellón de sombras
    flameaba sobre la tierra,
    lejos el viento rugía
    como una fiera en la selva.

    ¡Solemne era aquel momento,
    lúgubre la noche aquella!
    Como teas funerarias
    rutilaban las estrellas.

    ...
  • I
    Sobre negros corceles de granito
    a cuyo paso ensordeció la tierra,
    hollando montes, revolviendo mares,
    al viento el rojo pabellón de guerra
    teñido con la luz de cien volcanes,
    fueron en horas de soberbia loca
    a escalar el Olimpo los Titanes.

    Ya...

  • El asunto de esta fantasía es universalmente conocido.

    La fábula griega, narrada por Hesíodo, ha sido el tema de numerosos poemas.

    Esquilo recogió este mito religioso de las sociedades primitivas, para personificar en él el sentimiento de la libertad, en pugna eterna con las...